E
M
I
S
O
R
A
E
X
T
R
E
M
A

REPRODUCTOR EMISORA EXTREMA MEDELLIN ONLINE

SEGUIDORES Y VISITAS

Tres restaurantes de Colombia, El País de la Belleza, quedaron entre los 10 mejores de América Latina

0
El Chato, Celele y el restaurante de Leo, se ubicaron entre los mejores del continente.
 
_Este reconocimiento es un impulso para seguir posicionando a nuestro país como una potencia gastronómica._
 
Bogotá, 27 de noviembre de 2024. En Río de Janeiro, Brasil, se dio a conocer este martes el listado de los 50 mejores restaurantes de América Latina en 2024, The World 50 Best, y en esta edición, varios establecimientos de Colombia, El País de la Belleza, obtuvieron posiciones destacadas.

Para comenzar, tres restaurantes colombianos lograron ingresar al top 10 de este prestigioso escalafón.
En la tercera posición del ranking se ubicó el restaurante El Chato, de Bogotá, dirigido por el chef Álvaro Clavijo y que en los últimos años se ha posicionado por su apuesta de alta cocina, utilizando ingredientes típicos colombianos.
“Clavijo explora su país y redefine los sabores tradicionales colombianos de una manera novedosa y poco habitual”, destacó la organización del evento. 

En el puesto seis de este prestigioso ranking se ubicó el restaurante Celele, de Cartagena de Indias, que obtuvo el reconocimiento por su trabajo a la hora de promover la fusión colombo-caribeña, una iniciativa culinaria de la cual el chef James Rodríguez es pionero.

Ya cerrando el top 10, The World 50 Best le hizo un reconocimiento al restaurante Leo, de la chef Leonor Espinosa en Bogotá, un lugar que varias veces ha recibido galardones por su concepto de traer ingredientes poco conocidos de todas las regiones del país y su apuesta de un viaje gastronómico por la etnobotánica de las culturas colombianas.

Adicionalmente, los sabores, preparaciones e ingredientes de otros dos restaurantes colombianos figuran en el listado de los 50 mejores restaurantes de América Latina.

Estos son el restaurante Manuel, de Barranquilla, y El Humo Negro, de Bogotá, en los puestos 42 y 45, que se han convertido en grandes embajadores de la gastronomía colombiana.

El viceministro de Turismo (e), Juan Manrique Camargo, aseguró que “los sabores de Colombia, El País de la Belleza, se siguen posicionando entre los mejores del continente y del mundo. Por eso, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo seguimos trabajando para potenciar el turismo gastronómico a través de la estrategia Colombia a la Mesa, una apuesta para que nuestra cocina sea reconocida nacional e internacionalmente como un producto turístico de alto nivel”.

El alto funcionario agregó que Colombia sigue creciendo como potencia gastronómica y que gracias a la cocina tradicional se están conociendo destinos emergentes y sus productos autóctonos.

Así mismo, destacó que con la estrategia Colombia a la mesa ha sido posible promover e incentivar la investigación en gastronomía y al mismo tiempo, desarrollar acciones de promoción nacional e internacional del país como destino gastronómico.

Al final de gala que se cumplió en Río de Janeiro, la organización entregó el premio Woodwine Reserve Icon, el más importante de la noche, al chef colombiano Harry Sasson, por una destacada trayectoria que ha tenido en el sector gastronómico, y que en 2025 que alcanzará los 30 años.

Además, el premio a la mejor sommelier fue para la colombiana Laura Hernández Espinosa –hija de la chef Leonor Espinosa-, al destacar el trabajo que realiza esta profesional en uno de los mejores bares de Colombia, La sala de Laura, y en el restaurante Leo.

Foto 1: El Chato rinde homenaje a los productores con los que trabaja a través de una propuesta gastronómica que redefine los sabores colombiano. / Crédito: Cortesía IG El Chato.

Foto 2: El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de su estrategia Colombia a la Mesa, sigue posicionado nuestra gastronomía para que se consolide como un producto turístico./ Crédito: MiCIT.

Foto 3: Colombia sigue creciendo como potencia gastronómica y que gracias a la cocina tradicional se están conociendo destinos emergentes y sus productos autóctonos.

Sin comentarios